LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones ideales mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de mas info forma más inmediata y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el organismo sin moverse, bloqueando desplazamientos violentos. La región más elevada del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es pretender forzar el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la sección de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el control del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page